La realidad virtual ya está aquí. Hace unas semanas Mark Zuckerberg anuncio su nuevo proyecto el polémico Metaverso.
¿En qué consiste el Metaverso ?
El termino Metaverso proviene de la novela de Neal Stephenson “Snowcrash” escrita en 1992. Posteriormente conceptos parecidos se han observado en películas mas modernas como “Matrix” o “Ready Player One”, mundos virtuales donde la libertad de creación, tanto hacia tu persona o avatar, como de creación artística son ilimitados, en la teoría, por que veremos que en la practica estos mundos se nutrirán de dinero digital que habrá que conseguir de alguna manera.
En definitiva, son mundos virtuales que pretenden expandir nuestras realidades, creando realidades alternativas donde podamos escapar.
Como explica Chloe Sun en su artículo sobre este mismo tema, durante años internet ha sido un universo en 2 dimensiones, pero su potencial en 3 dimensiones debería ser tremendamente atractivo para nosotros los arquitectos. La interoperabilidad entre los espacios principales de uso, como la oficina o un concierto virtual, es decir, los pasillos, calles, salas de espera, que conectan estos espacios tienen no solo que ser diseñados, sino que tienen que ser agradables y entretenidos para que no abandones la plataforma.
Además, existirán experiencias como cines, conciertos, casinos, oficinas, escuelas. Espacios que deberán ser diseñados y planeados para que funcionen correctamente y cumplan su función, no solo de entretener sino de educar, de relajarse, etc.
Ya somos capaces gracias a herramientas como Endscape y Grasshoper, no solo de construir sino de visualizar espacios virtuales y usar esta tecnología para mostrarles cómo serán sus edificios en el futuro a nuestros clientes.
¿Por qué no avanzar al entorno del diseño digital?
Algunos arquitectos ya han dado este salto, sobre todo en los últimos años con el gran avance de las tecnologías. Podemos encontrar arquitectos trabajando en el diseño de videojuegos hiperrealistas, películas de animación, efectos especiales, etc. Un salto que no debería parecernos tan extraño ya que ha sucedido con anterioridad, cuando las obras teatrales y operas requirieron de una mayor infraestructura y complejidad, fueron muchos los arquitectos que se reeducaron y comenzaron a diseñar estos decorados y espacios, algunos con un gran valor arquitectónico.
La Arquitectura no es otra cosa que la expresión cultural del momento, por ello es vital para entender como funcionaban las sociedades del pasado, ya que involucra muchos conceptos, como el entorno, los espacios de ocio, la memoria de una ciudad es básicamente su arquitectura. Por eso no cabe duda de que en este Metaverso vamos a encontrarnos con todo tipo de “sociedades vernáculas” que estén llenas de variaciones dependiendo de a qué tribus sociales o en qué entorno nos encontremos ya sean de ocio o laborales.
¿Pero hemos pensado qué consecuencias traerá esto a futuro?
Esta nueva visión de Zuckerberg a traído todo tipo de especulaciones y de comentarios, en muchos casos no solo negativos sino también apocalípticos, pero este es un proyecto que nos guste o no, solucionaría muchos de los problemas de la sociedad actual. Problemas como los desplazamientos continuos y largos, la distancia entre familiares, o incluso problemas de aforos en locales reales, podrían ser resueltos a través de este Metaverso, por ello y como bien explica Marta Peirano en su reciente articulo en El País, el cliente de este metaverso no son los usuarios, sino las empresas, las administraciones y las instituciones que podrán resolver problemas complejos que tienen en la actualidad de una manera barata y digital. Es un intento más de este tardocapitalismo de resolver los problemas creados por el mismo sistema.
Con cada cambio social, viene diversos cambios de la mano, cambios tecnológicos, cambios en las cadenas de producción, en la organización del trabajo, etc. Por ello, la profesión debería estar preparada para poder crear entre todos este nuevo mundo virtual que ya se acerca.
La tecnología se ha convertido en la aliada más importante para todos durante estos momentos tan complicados. Este cambio de tercio provoca entonces una nueva creación de espacios, con ello surge la necesidad de crear nuevos entornos que antes no eran necesarios por la estructura existente. Yo creo firmemente en que la profesión será capaz de adaptarse y funcionar en ambos espacios como lo ha hecho siempre, tanto en el espacio real como en el virtual.
Deja una respuesta