La competitividad del mercado en que operan las firmas de arquitectura, ingeniería y construcción obliga a buscar constantemente nuevas formas de ahorrar tiempo y costes. La mejor manera de aumentar la eficiencia es prevenir errores que causen retrasos o modificaciones en las obras. No sorprende, por lo tanto, que cada vez más compañías adopten soluciones digitales que minimicen los errores, optimicen y faciliten la labor de sus empleados.
Para estas organizaciones, la implementación de un entorno común de datos (CDE por sus siglas en inglés) se transforma en la viga maestra de sus operaciones.
El CDE no es solo un repositorio digital central en el que se recopila toda la documentación, comunicaciones y procesos relativos al proyecto, sino también la fuente única de información para todas las partes interesadas para que conozcan el estado del proyecto en cada momento, minimizando los errores de comunicación, así como los derivados del trabajar con datos no actualizados.
Ventajas del uso de un CDE
La fuente de información única que el CDE ofrece a los integrantes del proyecto ha demostrado ser una garantía de éxito. Todas las empresas quieren terminar sus proyectos a tiempo y sin salirse del presupuesto. Con un CDE, esto puede hacerse realidad, sobre todo, gracias a la cantidad y calidad de datos que es capaz de gestionar durante la realización y tras la finalización de un proyecto.
Un Entorno Común de Datos brinda confianza a los participantes, que saben en todo momento el estado del proyecto y que la información relativa a su cometido está verificada y actualizada. Se eliminan barreras, retrasos y dependencia entre los participantes que, de no ser por este sistema, tendrían que solicitar actualizaciones o cambios constantemente por correo electrónico o herramientas similares poco seguras y fiables.
En un proyecto, desde su planificación, la adquisición del suelo hasta el diseño, la fabricación de los materiales, el transporte, la construcción, la puesta en servicio o en la entrega, se genera una gran cantidad de información. Su mala gestión puede suponer la demolición de estructuras, fallos críticos, desgaste prematuro, derroche de recursos o litigios.
Un CDE además contribuye de forma importante al ahorro de gastos imprevistos, previniendo fallos o errores graves de planificación, comunicación o ejecución.
Por último, pero no menos importante, estas soluciones promueven y facilitan ahorros no solo económicos, sino también en CO2 emitida, uso de papel y, por ende, árboles talados, litros de agua gastados, etc., apoyando de forma tangible una construcción sostenible para un futuro mejor.
¿Qué se debe esperar de un Entorno Común de Datos?
La inmensa cantidad de información generada en cualquier proyecto de arquitectura, ingeniería o construcción de cierta envergadura obliga a las firmas a elegir cuidadosamente en qué CDE van a confiar. Sus ventajas son múltiples, pero implementar uno equivocado puede costar tiempo y dinero.
Por lo tanto, es importante comprender las necesidades de todos los implicados a corto y largo plazo y sopesar detenidamente las distintas opciones antes de tomar una decisión.
- Basado en la nube: es importante que el CDE esté basado en la nube, que se pueda acceder desde un navegador web y desde un dispositivo móvil, para que siempre se pueda obtener la información que se necesita cuando se necesita.
- Especializado en la construcción: es importante que el CDE pueda integrar soluciones BIM y gestión de costes. Por lo tanto, es recomendable seleccionar un proveedor especializado en el sector Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones (AECO).
¿Cómo elegir el CDE adecuado?
Escoger el CDE adecuado, que nos garantice fiabilidad y eficacia, no es una tarea fácil. Por eso, además de estar basado en la nube, ser multiplataforma y que esté especializado en el sector construcción, es importante que tenga en cuenta la actividad presente y futura de la empresa; es un error subestimar la capacidad de crecimiento del negocio, que podría hacernos cambiar de plataforma en el futuro.
Esta guía de Thinkproject ofrece más detalles y sugerencias para seleccionar el CDE adecuado.
Un caso de éxito: Hospital San Joan de Déu de Barcelona
Multitud de empresas y organizaciones han implementado un CDE con éxito. Por citar alguna de ellas, podemos mencionar el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona (HSJD), una institución privada sin ánimo de lucro perteneciente a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios con más de 300 centros asistenciales repartidos por todo el mundo.
Se dedica en exclusiva a la atención de mujeres, niños y adolescentes y constituye uno de los centros materno-infantiles más importantes de Europa.
Para la ampliación y reforma del HSJD, esta institución ha implementado el CDE de Thinkproject para organizar la información relativa a los diferentes proyectos que se están desarrollando simultáneamente.
Su nuevo bloque quirúrgico, los primeros quirófanos pediátricos en España que incorporan una resonancia, un TAC y un arco híbrido, se instalaron en una nueva superficie de más de 2000 m2, y la nueva Unidad de cuidados intensivos de neonatos ha pasado de 38 camas a 44 camas repartidas en 32 boxes.
Ambas obras han supuesto un gran reto, pues en ambas se duplicó la superficie sin detener la actividad del hospital en ningún momento, lo que hacía de vital importancia que toda la información partiese de una fuente única, verificada y actualizada en tiempo real para evitar malentendidos y retrasos que perjudicarían gravemente la actividad del HSJD.
Cada una de estas ampliaciones o reformas involucraba, además, a multitud de otras empresas colaboradoras, que puso en evidencia la necesidad de una plataforma de este tipo.
El Hospital Sant Joan de Déu, como muchos de los clientes de Thinkproject, apuesta cada vez más por la digitalización de los proyectos y los resultados obtenidos les dan la razón. La implantación de estas tecnologías fomenta la sostenibilidad, la eficiencia y el respeto con el Medio Ambiente.
Deja una respuesta