Portada del libro Madrid Brutal de Alejandro García Alcántara
Madrid Brutal (2023) – Ediciones La Librería
Ediciones La Librería, especializada en libros de historia y arquitectura sobre la capital, publicó este año de 2023 Madrid Brutal, un extenso catálogo del rico patrimonio brutalista que hay en Madrid de todo tipo, institucional y privado, y compilado por Alejandro García Alcántara, con fotos de Luis Carrón y del mismo autor que, como el mismo reconoce, “a base de trabajo y aprendizaje estoy tratando de ser un buen fotógrafo de arquitectura”. Es asimismo el creador de las cuentas de Instagram @madrid_brutalism y @spain_brutalism donde documenta la arquitectura moderna local y nacional con especial énfasis en este polémico estilo, además de pintor muralista, diseñador gráfico, ilustrador y dueño de su propio estudio creativo, Munary. Hablamos con él.
Alejandro García Alcántara en la Casa Carvajal – © Luis Carrón
Entrevista a Alejandro García Alcántara
Antes de nada, háblanos de ti y háblanos también un poco del proyecto con La Librería.
“Soy Alejandro García Alcántara, autor de MADRID BRUTAL. Actualmente estoy dando mis primeros pasos en el mundo audiovisual, comenzando a aportar mis conocimientos para producciones visuales como videoclips, series o películas. Es un mundo que me encanta de siempre y en el cual me resultaría inmensamente gratificante trabajar.
Respecto al libro, surge de la idea de reunir y poner en valor el patrimonio brutalista que tenemos en Madrid. Ediciones La Librería creyó y apostó por el proyecto desde el principio y es algo por lo que siempre estaré inmensamente agradecido.”
Ahora hay un renovado interés por este estilo como demuestra no solo el libro sino tus cuentas de IG, ¿a qué crees que se debe?
“Realmente, no sabría decirte a que se debe en concreto. Sé que las redes sociales han tenido un peso muy grande con la proliferación de cuentas como las mías, pero otras mucho antes. Yo era un gran consumidor de estas publicaciones y también de piezas audiovisuales donde el telón de fondo era el brutalismo. A mí personalmente me ha influenciado mucho el rap francés, el parkour, películas como Yamakasi o L’Haine de Mathieu Kassovitz o aquí en España el colectivo Ziontifik o más tarde C. Tangana.
También creo que es un estilo que tiene algo de contracultural y de ir un poco contracorriente. El hecho de que haya sido tan denostado por el gran público ha hecho que ahora, al ponerlo sobre la mesa y divulgar sobre ello mucha gente empiece a comprender el verdadero valor artístico de cada obra.
La verdad que es una comunidad enorme y súper sana y el hecho de que seamos admiradores de un movimiento internacional hace que nos juntemos gente de cada rincón del planeta con una pasión común. Es algo realmente emocionante.”
Biblioteca Ana María Matute – © David Pallol Font
Toda acción tiene una reacción: aunque reivindicado ahora, es un estilo controvertido que tiene tantos partidarios como detractores, ¿Dónde te encuentras tú?
“Yo me encuentro, como creo que salta a la vista, entre los amantes no solo del brutalismo, sino de todo el Movimiento Internacional.”
¿Entiendes esta polémica?
“Sí, al final pasa con todo. Cuando algo genera admiración, por naturaleza tiene que generar rechazo en otras personas. Es totalmente natural y entendible. A mí me pasa con otras corrientes arquitectónicas y artísticas, como por ejemplo el barroco.”
¿Por qué amas el estilo?
“Me genera mucha paz. Disfruto mucho de la pureza de la geometría, de los volúmenes escultóricos, de los materiales en bruto. Esa limpieza visual tan propia, tan cuidada, tan elegante. También estudié artes plásticas y me especialicé en artes aplicadas al muro, por lo que también disfruto cuando veo que muchos de estos edificios tienen en sus fachadas o interiores murales cerámicos, esculturas o relieves. Es algo que admiro profundamente y que lamentablemente se está perdiendo en gran medida.
Creo que los grandes pioneros del movimiento como Mies, Frank Lloyd, Le Corbusier, etc., sentaron las bases de lo que hoy en día se sigue haciendo. No hay ninguna construcción moderna que no beba de ellos.”
Voy a hacer de abogado del diablo, ¿aspectos negativos que señalarías, caso de haberlos?
(———)
Sede UGT – © David Pallol Font
Sabes que ahora hay todo un movimiento en RR SS (normalmente con avatar de busto clásico, aunque en algunos casos hay arquitectos competentes detrás) que reivindica la arquitectura ‘tradicional’, es decir, la anterior al Movimiento Moderno que les parece una aberración, ¿qué opinas de esto?
“Lo desconocía, pero es verdad que es normal. Como mencionabas antes, toda acción genera reacción y en esto pasa un poco lo mismo. Al final lo importante es que todos salimos ganando, reivindicando sea un estilo u otro. Lo importante es generar interés y debate, ojalá todas las discusiones fueran tan interesantes. Poner en valor la cultura y el arte no tiene precio, sin importar el bando en el que te encuentres.”
Torres Blancas ha devenido todo un nuevo icono de la ciudad, ¿qué aspecto o aspectos de esta obra destacarías?
“El caso de Torres Blancas es una locura, no hay día que no vea algo de este edificio en Instagram. Es mundialmente conocido a un nivel que no somos capaces de imaginar y creo que actualmente es el edificio más reconocido y reconocible no solo de Madrid sino de España.
Destacaría su valentía. La valentía de Oiza de crear algo nuevo, moderno y que encajara con la vida de los habitantes de un Madrid que se modernizaba y abría al mundo a pasos agigantados a finales de los 60. Sin duda gracias a su diseño organicista, la esbeltez de la torre, lo fácilmente fotografiable que es, el escaso ruido visual que nos permite contemplarla tanto de cerca como con bastante distancia. Por supuesto sin olvidarnos las incontables ocasiones en que ha sido escenario de películas, series de televisión, anuncios, videoclips, etc.”
Torres Blancas – © Luis Carrón
¿Qué otro edificio brutalista de la ciudad destacarías? ¿Alguna otra debilidad?
“Mi preferido siempre ha sido el Edificio princesa de Fernando Higueras con Antonio Miró. Mi debilidad es Miguel Fisac, tanto como por sus obras como por su persona. He visto sus entrevistas un millón de veces y siento una ternura enorme cuando le veo, especialmente cuando hablaba de su desaparecida Pagoda. Creo que era una persona maravillosa con la que me encantaría encontrarme en otra vida.”
¿Qué edificio o edificios brutalistas del extranjero admiras?
«Siempre me ha atraído mucho la obra de Goldfinger en Londres, especialmente su Trellick Tower. En Estados Unidos Paul Rudolph y su Boston Government Service Center. La Meca del brutalismo que es la Unité d’Habitation de Le Corbusier en Marsella, al que todo amante del brutalismo debe ir al menos una vez en la vida. En Italia destacaría la Casa del Portuale de Nápoles, obra del genial Aldo Rossi. Y si hablamos de la antigua Unión Soviética podemos volvernos locos, pero me encantaría visitar el barrio de Novi Beograd en Belgrado o la ‘’Casa Ciempiés’’ de Andréi Meerson en Moscú.”
Hotel Princesa – © Luis Carrón
¿Tienes algún arquitecto de este estilo fetiche? ¿Español? ¿Extranjero?
“Fernando Higueras, José Luis González Cruz y Miguel Fisac. Y extranjeros los que he mencionado en la anterior pregunta.”
Por último, ¿qué destacarías del libro Madrid Brutal?
“Que, a pesar de no haber sido escrito por un arquitecto, se trata la arquitectura con gran respeto y pasión. Es una pieza de divulgación con la que una persona que no conozca nada del brutalismo puede tener un acercamiento bastante correcto y que le puede resultar una lectura amena y agradable. Mencionar también a Luis Carrón, amigo y fotógrafo del libro y que sin su trabajo nada de esto habría sido posible.”
- Puedes comprar el libro Madrid Brutal en Amazon o en la web de Ediciones La Librería.
Sobre el autor:
David Pallol Font (madrileño a pesar de sus apellidos) es autor de Madrid Art Decó (que surgió del blog del mismo nombre) y de Construyendo Imperio, editados por La Librería.
Deja una respuesta