COSAS de ARQUITECTOS

revista digital de arquitectura online desde 2009

  • ACTUALIDAD
  • ARQUITECTURA
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • DECORACIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / CULTURA / Cine y Arquitectura / El futuro de la arquitectura en el documental Homo Sapiens

El futuro de la arquitectura en el documental Homo Sapiens

16/10/2017 Artículo escrito por Autor Invitado 2 comentarios

Documental homo sapiens

Las runas del monumento Buzludja, en Bulgaria

El último verbo

El futuro de la arquitectura en el documental Homo Sapiens

En el principio era la acción.  A esa conclusión llega Fausto de la mano de Goethe, inclinado sobre el Nuevo Testamento que se dispone a traducir a su lengua materna, tras tantear la posibilidad de la palabra, el sentido y la fuerza. Discutiendo de tú a tú el dictamen de Dios, el recogido en el texto original y que ve en esa primera palabra el Génesis, el legendario sabio alemán ve en el verbo el eslabón que conecta la nada precedente a su explosión posterior, entendida desde la genealogía que se prefiera. Esta acción, que puede simplificarse en estar, es la que ata al ser humano con el universo, el cuerpo con el entorno, y, por tanto, la creadora de lo que entendemos como espacio, que requiere de la presencia para activarse. Por derivación, entonces, si en el principio estuvimos, no es descabellado imaginar un desenlace entendido como el momento en el que el verbo desaparezca y se detenga la acción. Algo que el último testigo, el Fausto que recopile los últimos instantes de la vida, recogiese: en el final dejamos de estar.

Para ilustrar esto que suena tan poético y tan extraño, voy a servirme de las imágenes recogidas en el documental Homo Sapiens —Nikolaus Geyhalter, 2016—, un tanteo a un hipotético futuro en el que el titular ha desaparecido, y con él tanto el verbo como la palabra. En general, las estampas recogidas durante la hora y media de película presentan el final de la arquitectura, unos espacios muertos por, y aquí ya depende de las interpretaciones, distintos motivos: quizá jamás se recuperasen de su tercera edad, quizá sufrieran una muerte súbita, quizá cayeron en el olvido progresivo o simplemente perecieron de extenuación. Los lugares expuestos varían en tipología y ambiente, desde unas abandonadas calles de Japón sobre las que cae una recia lluvia hasta plantas de tratamiento de agua en absoluta sequía, pasando por supermercados congelados en el tiempo, hospitales olvidados, iglesias sin cristo, desiertos impenetrables o bases en montañas cubiertas de nieve. Todos ellos dando forma a la imagen de ese devenir desolador, el agregado producto ulterior de la velocidad financiera del capitalismo, la Ruina que contiene a todas las ruinas.

Documental homo sapiens

Documental Homo Sapiens

Documental homo sapiens

El documental abre con un primer plano de lo que queda de los mosaicos que decoran el  monumento Buzludja, todo un despliegue de la iconografía en torno a los ideales y líderes comunistas propios del período socialista en el que se construyó el edificio. De fondo sólo se oye el silencio, ese que está hecho de puro ruido, de todos los sonidos que normalmente se ignoran. Poco a poco, el objetivo se va abriendo: colores, formas, rostros cubiertos bajo un agua que parece fuera de lugar; finalmente, la cámara acoge la plenitud del espacio: una sala circular abovedada, un lugar de ceremonias bañada por la luz cenital de la hoz y del martillo, el epicentro de la palabra de la época. En este futuro sospechado, el graderío que en su día se imaginase repleto de actividad aparece cubierto de basura y escombros, la cubierta carcomida por la deserción y la estructura vista, como el tórax inerte de un cadáver mitológico. A partir de aquí, y antes de que la película vuelva a este lugar para dedicarle sus últimos minutos, comienza el viaje al futuro de la humanidad.

El viaje propuesto invita a diversas reflexiones

Por un lado, abre lugar a la discusión sobre la ruina, a enfrentar la no intervención de Ruskin con el testimonio mutilado de Brandi, a analizar lo que parece ser una entropía inevitable en la lucha del ser humano contra la naturaleza, ese frente batalla invisible pero incesante que mantiene a raya el avance de todas las fuerzas externas al espacio construido y que, a poco que se baje la guardia, cede todo el terreno ganado durante siglos de ocupación.

Documental homo sapiens

Documental homo sapiens

Por otro, más interesante desde mi punto de vista, la película ofrece toda la potencia del espacio después de sus cuerpos, permitiendo la consideración del presente desde el futuro, en vez de la acostumbrada vuelta al pasado con el mismo fin. En esta línea, es interesante antes que nada especular sobre el motivo por el cual un porvenir tan terrible como este pudiera hacerse realidad. Uno de los motivos posibles es esa antes mencionada desaparición de la acción, ya fuese por una progresiva extinción —esos paisajes de ruina lenta, de desplome y polvo acumulado— o por un repentino desvanecimiento —las bicis acumuladas como esperando la vuelta imposible de los trabajadores, las tiendas repletas de productos perdidos para siempre—. Otra causa, mucho más plausible, es la hipótesis de que, en realidad, los cuerpos no han desaparecido, sino que se están moviendo tan rápido que el ojo humano ya no es capaz de verlos.

Esto último implicaría la identificación de la ruina de más arriba como el espacio propio del post-capitalismo, ese momento en que el Mercado y sus ritmos, que todo lo reclaman, ha vencido en la última de sus contiendas, la que mantiene a raya —y a salvo— el cuerpo de su maquinaria insaciable. El punto final a esa aceleración imparable, que va dejando tras de sí los despojos del consumo inamovible, resultaría del frenazo previo al choque contra el muro que marca los límites biológicos y ecológicos del planeta. Si este fuera el caso, la posteridad propuesta en Homo Sapiens sería ese milisegundo previo a apretar el freno, justo antes de ver el muro y entender, en un fogonazo, que el impacto es inevitable. Y en ese movimiento incesante e hiperveloz, los cuerpos estarían viviendo, sin saberlo, entre sus propios espacios obsoletos: como en el filme, todas las iglesias habrían perdido sus iconos, todos los bancos se habrían vaciado, todos los hospitales serían redundantes, todos los desiertos habrían avanzado, todos los parques acuáticos se habrían secado.

Documental homo sapiens

Documental homo sapiens

El espacio, en definitiva, incapaz de seguir el ritmo de sus cuerpos, colapsaría. Sería interesante contraponer ideas como la Poética del espacio de Bachelard a una travesía como esta, tan dependiente de la memoria que sugiere. Todos los rincones y objetos que desfilan por los fotogramas cuentan infinitos relatos, historias de muchos ayeres que ya no pueden revivirse porque los cuerpos han perdido la capacidad de pararse y mirar, y con ello activarlos, porque el verbo original, la simple acción de estar, ha sido vencido por la de ir.

Un ir constante, un camino sin principio ni final que solo entiende del siguiente paso, el nuevo producto, el próximo edificio. Una acumulación de experiencias crematística sin control. Contra esa posibilidad advierte Homo Sapiens: el ser humano no es eterno, pero su huella puede ser irreparable, dejando atrás un futuro de cuevas de hormigón despellejado, vehículos muertos y primitivos —como primitivo es cualquier objeto desde que es alumbrado bajo la velocidad del sistema financiero— que descansan entre la exuberancia verde del bosque primigenio y geometrías perfectas semienterradas en las arenas. Por todas esas etapas transcurre este viaje sobre el que hoy quería reflexionar, hasta que, como ya adelanté, vuelve a su punto de partida, el monumento Buzludja. El acercamiento, esta segunda vez, se hace desde fuera: se llega desde las nevadas colinas que lo rodean en el que se siente como el último invierno de los hombres, se penetra a través de sus galerías perimetrales, se ojea por última vez a los líderes de los mosaicos; hay un aire de despedida.

Documental homo sapiens

Y llega el momento de la última imagen, una toma exterior del edificio, que desde la lejanía se asemeja a un platillo volante listo para zarpar. Quizá en ella vayan los pocos privilegiados que sobrevivieron al impacto, en busca de nuevas fronteras a las que expandir su verbo. La nave, serena, se diluye lentamente tras una niebla creciente, el humo del tiempo y los olvidos, y quiero creer que luego, milésimas de segundo antes del fundido a negro, vuela, dejando atrás un mundo que ya no reconoce. Ese mundo en el que ya solo queda aquel Fausto del principio, más viejo que las piedras, pero aún lúcido y que, entre estudio y estudio, previendo los estragos del último verbo, se planta, y dice:

—¡Hasta aquí podíamos llegar!

Documental homo sapiens

Sobre el autor: Hugo M Gris

Arquitecto por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Máster por la ETSAB, me interesan todo aquello que me ayude a entender cómo funcionan las cosas. Me encantan las historias y las consumo en cualquier medio que me salte al paso: cine, cómics, videojuegos, etc, con el sueño de poder ser yo quien las cuente algún día.

Otros post que pueden ser de tu interés:

  • El edificio del futuro combinará arquitectura, escultura y pintura - Gropius
    El edificio del futuro combinará arquitectura, escultura y…
  • La Arquitectura como herramienta educativa: Diseñemos los colegios del futuro
    La Arquitectura como herramienta educativa: Diseñemos los…
  • Arquitectura popular en Galicia, serie documental online de RTVE
    Arquitectura popular en Galicia, serie documental online de…
  • El Derecho a un Techito, documental sobre Arquitectura Sin Fronteras en Guatemala
    El Derecho a un Techito, documental sobre Arquitectura Sin…
  • SIAC 1976 Documental del I Seminario Internacional de Arquitectura Contemporánea
    SIAC 1976 Documental del I Seminario Internacional de…
  • El Ecobulevar de Vallecas, ¿futuro arquetipo?
    El Ecobulevar de Vallecas, ¿futuro arquetipo?
  • El arquitecto del futuro se basará en la imitación de la naturaleza
    El arquitecto del futuro se basará en la imitación de la…
  • Asemas - Nuestro pasado asegura tu tranquilidad en el futuro
    Asemas - Nuestro pasado asegura tu tranquilidad en el futuro

Publicado en: Cine y Arquitectura Etiquetado como: arquitectura, documental


Suscríbete gratis a nuestro boletín

Otros artículos que también te pueden interesar

Nube urbana colectividad urbana

La nube urbana, nuevo modelo de colectividad

Ilustración 1: ScanLAB Projects for The New York Times, cómo un coche autónomo percibe Londres El Marco Polo de Calvino era un traficante de … [Continúa Leyendo...]

hp officejet 8600

¿Tinta vs Láser? – Impresoras HP Officejet Pro 8600

Hemos recibido esta mañana la nueva impresora HP Officejet Pro 8600 que HP nos ha enviado para que la probemos, con la promesa de que se puede ahorrar … [Continúa Leyendo...]

Las fotos y los contenidos del blog llegan a nosotros por diferentes canales y en ocasiones es difícil conocer el/la autor/a o la fuente original del contenido. Siempre que nos ha sido posible hemos añadido el autor del mismo. Si eres el autor de algún contenido (imagen, video, fotografía, texto, etc) y no apareces correctamente acreditado, por favor ponte en contacto con nosotros y te nombraremos como autor/a del mismo. Si apareces tú en alguna imagen o crees que atenta contra el honor o la privacidad de alguien nos lo puedes comentar igualmente y será retirado inmediatamente.

Los editores de esta publicación digital no se hacen responsables de las opiniones o comentarios realizados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores. Aunque tu comentario aparezca inmediatamente, los editores de esta publicación nos reservamos el derecho de eliminarlo (en caso de usar palabras malsonantes, descalificaciones o faltas de respeto) así como de editarlo (para hacerlo más legible).

Acerca de Autor Invitado

Los autores invitados en este blog son arquitectos, periodistas o estudiantes que nos ha remitido sus escritos y que hemos decidido publicarlos. Si te animas a participar puedes enviarnos tu artículo a COSAS de ARQUITECTOS.

Comentarios

  1. Juan Carlos dice

    24/10/2017 a las 22:04

    Sin duda alguna la capacidad de interpretación que tienes me deja anonadado. Al ver la película me sorprendieron infinidad de cosas, como ¿por qué hay tantas bicicletas en buen estado olvidadas?, ¿Cómo llegó ese auto ahí?, ¿Ese objeto siempre estuvo ahí o lo colocaron para la escena?, etc., pero en ningún momento pude vincular al 100% la arquitectura con el documental y el único pensamiento que me deja es que de no haber intervención humana, la naturaleza recupera lo que es suyo…

    Responder
    • HugoMGris dice

      26/10/2017 a las 11:10

      Hola Juan, gracias por compartir tus reflexiones.

      Creo que la potencia de esta película es que propone una serie de marcos sobre las que reflexionar en crudo, sin intentar guiar el pensamiento. Por ello, cada espectador proyectará una u otra idea en las imágenes, todas seguro muy interesantes y merecedoras de profundización.

      Preguntas como las que tú escribes son muy interesantes por lo que implica precisamente el planteárselas. ¿Qué te dicen todas esas bicicletas en buen estado sobre cómo manejamos términos como «lo obsoleto»? ¿Sí ahora mismo la actividad humana se detuviese completamente, cuántos coches encontraríamos abandonados en la naturaleza?

      Personalmente, creo que la oportunidad de ver el espacio sin la acción (o con demasiada acción, frenética e invisible al ojo humano normal) permite reparar en lo que esta supone para el entorno que la acoge. Yo coincido contigo en que la naturaleza siempre tiende a recuperar lo que es suyo, pero me planteo si la relación que tenemos con ella es de convivencia o de sometimiento. Y lo curioso es que realmente no sé quién somete a quién, pues la destrucción final es inevitable, sea mañana o dentro de millones de años.

      Supongo que mi propuesta es no seguir con el espectáculo y pararse un poco a mirar, a coger aire y plantearnos qué estamos haciendo. Dejar de «ir» para volver ese principio en el que simplemente estábamos.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad en COSAS de ARQUITECTOS

No te pierdas estos artículos

CircoB-viviendas-Maria-Valera-Garrote

CircoB – Viviendas colectivas por María Valera Garrote

casa-malaparte-grandes-obras-arquitectura-20

Casa Malaparte – Un símbolo para la Arquitectura fruto de una compleja relación

casa-koshino-tadao-ando-interior-03

La Casa Koshino, 1980. Tadao Ando, la relación arquitectónica entre los volúmenes y la luz

le corbusier arquitecto

La arquitectura es el encuentro de la luz con la forma – Le Corbusier

anton garcia abril arquitecto ensamble

La construcción es en sí la arquitectura – García-Abril

walter gropius arquitecto

El objetivo último de toda actividad artística es la construcción

Los puentes de los billetes de euro

¿Dónde están los puentes de los billetes de euro?

Escalera marcos andamio

La escalera

Originales tarjetas de visita zaga hadid

10 Originales tarjetas de visita para arquitectos

Comedor vintage Opera III

Vintage style, cuando lo clásico se vuelve trendy

Tapa inodoro star wars geek

Tapa de inodoro de Star Wars

materiales-ceramicos-01-amapolas-ceramicas-Londres-ceramica-a-mano-alzada

Un momento, un símbolo, una sensación… todo a través de materiales cerámicos

black text aplicacion web

Convierte fotos en textos con Black-Text

Lix boligrafo 3d pen bocetos

Lix 3D pen – Nuevo bolígrafo para hacer croquis 3D

cte app iphone

El código técnico de la edificación en tu iPhone

Comentarios recientes

  • Iván en Los 10 Blogs de Arquitectura más influyentes
  • pedro en Una Arquitectura distópica – El universo de Blade Runner
  • Josu en Un selfie de la Tierra desde el espacio. Completa, de día y cada pocas horas
  • jose en El desconocimiento del paisajismo interior
  • ona en ASEMAS – El arquitecto nos enseña su obra con Gonzalo Moure
  • Alberto Moreno en Residencial Oyamel por Contexto Arquitectos
  • Sara en Los 10 Blogs de Arquitectura más influyentes
  • Luis Sánchez Blasco en Decora tu dormitorio con la cama hamburguesa
  • Nicolás en Decora tu dormitorio con la cama hamburguesa
  • Luis Sánchez Blasco en Ajedrez de la Bauhaus diseñado por Josef Hartwig

ACTUALIDAD

  • Noticias de Arquitectura
  • Concursos de Arquitectura
  • Premios de Arquitectura
  • Conferencias de Arquitectura
  • Exposiciones de Arquitectura
  • Cursos de Arquitectura
  • Eventos de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Ranking de Arquitectura en las redes sociales
  • Campeonatos de Arquitectura

ARQUITECTURA

  • Obras maestras de la Arquitectura
  • Maestros de la Arquitectura
  • Hablando de Arquitectura
  • Vivienda unifamiliar
  • Vivienda colectiva
  • Urbanismo
  • Proyectos de Arquitectura
  • Proyectos de Museos
  • Proyectos de Hoteles
  • Proyectos de Oficinas
  • PFC – Proyectos Fin de Carrera
  • Arquitectura Pública
  • Arquitectura Religiosa
  • Arquitectura Industrial
  • Arquitectura Efímera

CULTURA

  • Arte y Arquitectura
  • Cine y Arquitectura
  • Comunicación y Marketing para arquitectos
  • Documentales de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Frases de Arquitectos
  • Libros de Arquitectura
  • Podcast de arquitectura
  • Revistas de Arquitectura

CURIOSIDADES

  • Arquitecto de batalla – Batallitas de arquitecto
  • Crónica en rosa de la arquitectura
  • Humor arquitectónico
  • Lego Arquitectura
  • Útiles de Papelería para Arquitectos
  • Moda y Complementos

DECORACIÓN

  • Ideas y consejos sobre decoración
  • Interiorismo y decoración
  • Mobiliario y Decoración
  • Materiales de construcción

TECNOLOGÍA

  • Apps móviles para Arquitectos
  • Gadgets para Arquitectos
  • Tecnología para el Hogar
  • Impresión 3D
  • Impresoras
  • Móviles para Arquitectos
  • Programas de Arquitectura
  • Arquitectura, realidad virtual y realidad aumentada
  • Webs para Arquitectos

Síguenos en las redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

COSAS de ARQUITECTOS - Copyright © 2023 Revista online de Arquitectura, Cultura, Curiosidades, Decoración, Tecnología y Actualidad

Facebook - Twitter - Linkedin - Pinterest - Mastodon - Política de Privacidad - Uso de Cookies - Aviso Legal

Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Asumimos que esto te parece correcto y lo quieres Aceptar. Puedes ampliar información en este Enlace
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR