Portadas de la tesis de Miralles. Fotografías del documento archivado en la biblioteca ETSAB.
Comentando un comentario de la Tesis doctoral de Enric Miralles
Leí que comenzaba un ciclo de tres conferencias, conversaciones con Miralles. Me hubiera gustado poder asistir a la primera que ya tuvo lugar. La presentación que hacía la Fundación sobre este evento, remarcando el carácter familiar del encuentro, era muy prometedora. Elías Torres iba a compartir palabras y memorias y después se abriría un debate para acercarnos al universo creativo de Miralles.
Esto me hizo pensar, qué conozco de los arquitectos a los que admiro? Sus edificios emblemáticos nos enseñan una parte sesgada de su personalidad y al mismo tiempo ésta se entremezcla con la del cliente. Por ello algunas veces son incluso menos representativas que sus pequeñas obras. Así pues, qué otros recursos tenemos para comprender mejor cómo son? Cómo piensan? Sin duda los trazos de sus dibujos, las palabras de sus entrevistas, pero también sus tesis.
Existe en sus tesis un vínculo más íntimo y profundo mucho más ligado a sus pensamientos. Es en estos documentos donde se pueden leer sus inquietudes sobre una temática concreta y entender cómo las han abordado.
A mis manos ha llegado un texto de Rafael Moneo sobre la tesis de Enric Miralles. 32.170 caracteres, con espacios incluidos, inundan un total de 14 páginas a modo de un comentario sobre: las cosas vistas de izquierda a derecha (sin gafas). Este escrito explica con palabras claras y afectuosas el doble episodio de la desestimación de la primera tesis y el desenlace en sobresaliente cum laude de la segunda, admitida a trámite tan sólo cuatro meses después.
Hubiera cabido entender la tesis de Enric Miralles como un polémico alegato a lo que eran la mayor parte de las tesis en aquellos momentos. Pero el jurado consideró que no procedía entrar en tal discusión”.
Moneo, presidente por aquél entonces del tribunal, revela mediante párrafos entrecomillados cuan ardua tarea resultó todo el proceso y la importancia del trámite puesto que “el momento en el que se produjo es aquél que marca el comienzo de lo que fue su carrera profesional como arquitecto”.
En mi opinión, este relato contiene un ejemplo práctico de algo inherente a la condición humana, cuando algo te apasiona tienes la fuerza de seguir intentándolo. Y es que cuando eres todavía estudiante de arquitectura, son esas luchas con el profesorado las que forjarán tu personalidad como arquitecto.
Incapaz de contenerme he consultado los tres volúmenes de la tesis de Miralles en archivo de la Escuela de Barcelona. Me he perdido entre sus palabras anotadas que han resultado ser adictivas y me he quedado con todo y con nada, saltando entre volúmenes, leyendo a trompicones, una sola cosa me ha quedado clara, poesía eres tú.
La Fundación Miralles prevé en junio recibir a Iñaki Ábalos y en septiembre al mismo Rafael Moneo para impartir las dos conferencias que faltan para completar el ciclo. Sin duda esta vez asistiré.
Excelente tesis de esta doctora enric, no tenia ni idea de este comportamiento se podría decir, gracias por compartir siempre se aprende algo nuevo, gracias.
Hola Sandra, gracias a ti por tu comentario. Soy algo nueva en esto, perdona por tardar tanto en responder. Espero que la segunda parte del artículo, de oca a oca (…) también fuera de tu interés. Saludos!!
«poesía eres tú», tú, poesía, me recuerda a Louis Kahn: «alejese del pensamiento, regrese al sentimiento».
Sería maravilloso si pudiesen publicar la tesis completa, así como los artículos y la documentacion a la que se refiere.
Felicitaciones, su poesía me ha dejado con ganas de más.
Saludos
Lo que se deduce leyendo el comentario de Moneo y echando un vistazo a la «tesis» de Miralles, es que le daban el doctorado más o menos porque estaba acordado que fuera así. Una tesis doctoral es una investigación, que como toda, tiene que ser más o menos científica, partiendo de algunas hipótesis sobre lo que se propone investigar, y a través de procedimientos de indagación y comprobación, llegar a ciertas tesis, conclusiones del proceso que se supone que aportan algo al conocimiento.
Lo de Miralles es un batiburrillo, más q cualquier cosa que lejanamente se parezca a una Tesis. Cosa normal en parte, porque la arquitectura no es una ciencia, sino una técnica, un desempeño, un cierto arte si se quiere, en el sentido del artesano creador. Investigar y hacer ciencia ahí no tiene el sentido que pueda tener en otros campos, sin embargo tiene la gran fuerza de que a través de lo que hacemos, de nuestro desempeño, creamos conocimiento, inspiración, experiencia (si lo hacemos bien).
Personalmente, me parecen inspiradores los dibujos e imágenes que coloca Miralles, más que los textos o el discurso general que se pueda sacar de su tesis (si es que existe). Como arquitecto, puede gustar más o menos, pero descaradamente, como intelectual, igual que le ocurría a Kahn y a muchos otros, era cercano a nulo, difícilmente puede expresarse algún discurso o idea inteligible de sus balbuceos. De ahí que una tesis doctoral de Miralles, podemos decir que es prácticamente una «contradictio in terminis»
Hola, sabes dónde podría conseguir el documento de la Tesis de Miralles?