- Título: Collage y Arquitectura
- Autor: Santiago de Molina
- Editorial: Recolectores Urbanos Editorial
- Colección [TSS]
- ISBN:978-84-940196-5-4
- Páginas: 178
- Encuadernación: Rústica
- Dimensiones: 15 x 21 cm
- Ilustraciones: Color
- Idioma: Español
- Prólogo: Javier Maderuelo
Collage y Arquitectura es un libro de Santiago de Molina editado por Recolectores Urbanos bajo su Colección Tesis [TSS], una colección dedicada a transformar tesis doctorales en libros divulgativos y accesibles a todo tipo de lector. No es ni más ni menos lo que se ha logrado con el libro de Santiago de Molina, que ha reunido y reescrito su tesis doctoral bajo el título Collage y Arquitectura en el que nos cuenta el uso de la técnica del collage en la Arquitectura moderna analizando las obras de grandes arquitectos como Le Corbusier, Alvar Aalto, Scharoun, Jean Prouvé y Rem Koolhaas.
Collage y Arquitectura
La forma intrusa en la construcción del proyecto moderno
Hace poco más de cien años, como por accidente, y gracias a Picasso, la pintura dejó de ser pintura gracias a la inclusión de materias inesperadas sobre un lienzo. Como corresponde a la insignificancia o a la modestia de un arte que apenas trabaja con lo nuevo, dicho centenario ha pasado prácticamente desapercibido. Y sin embargo explicar el arte contemporáneo o la arquitectura sin hablar de collage resulta no sólo estrafalario, sino difícil.
El trasvase de esta técnica a la arquitectura era inevitable. Y sin embargo intentar comprender algunas de las obras que usaron del collage en la arquitectura moderna y que permanecieron fuera de los cauces interpretativos de la crítica y de la historia “oficial”, era una obligación.
La sorprendente historia del collage en arquitectura ha existido a lo largo de toda la historia sin explicación teórica: la vieja materia de obras existentes siempre fue empleada como la sustancia más económica y disponible para comenzar nuevas fábricas. Sin embargo esa actitud del collage ha estado presente también en la modernidad aunque por motivos bien diferentes. Los casos de Le Corbusier, Alvar Aalto, Scharoun, Jean Prouvé o incluso Rem Koolhaas ponen de manifiesto que no se trata de una técnica inusual, sino tan sólo de una herramienta secreta y, en ocasiones, inconfesable.
El collage ha sido comprendido como un mecanismo de utilidad sorprendentemente generalizado y práctico para los maestros de la arquitectura. A fin de cuentas, quizás la modernidad tal vez no fue tan revolucionaria como se contó. O tal vez al revés, la verdadera revolución moderna fue ser consciente de esa potencialidad encubierta del collage en arquitectura.
Texto de la contraportada del libro
Santiago de Molina | Múltiples estrategias de Arquitectura
Santiago de Molina es arquitecto por la ETSAM (1997) y Doctor arquitecto por la UPM (2001) y autor de los libros “Arquitectos al Margen” y “Múltiples estrategias de arquitectura” así como coordinador de “10 lecciones fundamentales de arquitectura” y «Arquitectura por palabras«.
Actualmente combina la docencia de proyectos arquitectónicos con el trabajo de su estudio. Además es redactor de “La Ciudad Viva” y editor de su propio blog (altamente recomendable) “Múltiples Estrategias de Arquitectura”.
Sorteamos un ejemplar de Collage y Arquitectura
Gracias a Recolectores Urbanos sorteamos un ejemplar del libro Collage y Arquitectura de Santiago de Molina. Para participar debes dejar un comentario en esta entrada comentando porqué te interesa este libro antes de las 23:59 (hora española) del próximo domingo, día 12 de abril del 2015.
una lectura para aquellos interesados en averiguar de donde nacen los objetos arquitectónicos y que guía el espíritu creativo.
Lo primero gracias por la oportunidad de conseguir el libro. Estoy interesado por hobby, me gusta la arquitectura y la estudio de forma autodidacta.
Muchas gracias, paz.
Tiene buena pinta el libro. Los que nos dedicamos al diseño de la ciudad, compartimos diversos mecanismos de creación-generación. Por ello, es bueno el conocimiento de otros puntos de vista.
Un saludo
Tuve un profesor de proyectos que decía que había que copiar, pero no de cualquier manera, cogiendo lo mejor de cada edificio, uniéndolo e intentando mejorarlo. Me parece un ejercicio muy interesante, el intentar buscar en proyectos actuales cosas que nos remitan a proyectos claves de la arquitectura porque se aprende muchísimo y muchas veces, los alumnos no somos capaces de ver esa conexión o esas similitudes. Al final, todos los proyectos hacen referencia a otros e influye mucho el bagaje y la experiencia que tengas.
Leo a Santi en su blog y me fascina no sólo su manera de escribir sino la facilidad para fijarse en esos detalles en que nadie se fija, haciendo esas comparaciones tan acertadas pero que yo jamás hubiese caído en ellas y las descripciones tan ingeniosas que hace. Por eso me produce infinita curiosidad leer el libro (:
¡Muchísimas gracias!
Hola a todos, aprovecho la oportunidad para hacer una pequeña reflexión en voz alta, a veces en la carrera parece complicado poder dirigir tu atención en otras direcciones que salen de las puertas de nuestra escuela, direcciones que parecen alejarse tanto de las asignaturas de proyectos, urbanismo, construcción… Pero, realmente, estas «nuevas» direcciones nos ayudan a lograr otros puntos de vista, a alcanzar conocimientos que completarán nuestros trabajos, a veces desde el subconsciente.
A mi parecer, dentro de lo poco que llevo en este nuevo y sorprendente mundo que he encontrado en la Arquitectura, este tipo de lecturas ayudará a fijar los cimientos de una futura profesión. Es por ello por lo que me encantaría disfrutar de la oportunidad de tenerlo entre las manos.
Me gustaría ganarlo para tener algo que leer estos días ya que los que tengo ya los he leído y conocer este gran escritor.
Coincido con el comentario de Elena. Leyendo los textos del blog, seguro que esta lectura también merece le pena.
Gracias!
Me es fascinante conocer nuevos proyectos tanto de diseño como de urbanismo, pues uno como estudiante de arquitectura, se llega a inspirar muchísimo en ellos. Particularmente recuerdo siempre algunos proyectos o diseños que pude ver, analizar y sobre todo que me causaron que son «diferentes a los demás», para de esta manera hacer mis propios diseños y proyectos.
Voy revisando el blog de Leo ya hace buen tiempo, y pues me encanta su buena percepción de los detalles y su manera de describir es impresionante. Como me interesan mucho estos temas, me gustaría leer el libro y saber más a cerca de lo nuevo que pueda aprender de él.
Gracias…
Saludos cordiales…
(=
Siempre es interesante leer sobre los mecanismos y herramientas que los arquitectos «tomamos prestados» de otras disciplinas artísticas desde hace siglos para llevar a cabo nuestros proyectos.
NUNCA ME LO HABIA PLANTEADO DE ESA MANERA , AUNQUECUANDO EMPEZABA EN ESTO DE LA ARQUITECTURA UTILIZABA RECORTES EN COMPOSICIONES QUE LUEGO FOTOCOPIABA.
BIEN PENSADO CASI TODOS LOS ACTOS DE LA VIDA SON UN COLLAGE, CUANDO NOS VESTIMOS, EL ACOMPAÑAMIENTO DE UN PLATO, NUESTRAS AMISTADES, ETC.
UN SALUDO, Y GRACIAS POR ESTOS ARTICULOS.
la verdad, me gustaría leer el libro, conocer otras perspectivas arquitectónicas ya manifestadas en la «contratapa del libro» talvez me permita dar un enfoque nuevo en la inmensidad espacial que nos da la arquitectura en la conjugación de grandes maestros de ahora y de antes, y también porque no conozco al escritor arquitecto, y puede ser que tenga algo que decirnos al otro lado del mundo (Chile)
Collage y Arquitectura; dos paginas del indice de todo libro de arquitectura.
Me interesa redescubrir otras maneras de entrar al campo de las acciones creativas. Sé de esta modalidad, venimos viendola y prácticandola cuando tomamos registro de los lugares, los entornos mediato e inmediatos, las empatias y todos los efectos que produce estar abiertos con todos los sentidos, y atentos a la diversidad de disparadores con el objetivo de cubrir una necesidad. En tal sentido yo llamo «clínica de ideas» al análisis in-tenso de señales que pueden venir de cualquier lado o a partir de alguna modalidad de trabajo y construccion que en el hacer nos abre nuevos campo de visibilidad, re- descubrimientos. Re- conocimientos. Hacia creaciones propositivas. Invención.
El collage es parte de mi pensamiento y forma de expresar mi arquitectura, mezcla entre realidades e ideas de proyectos capaces de plasmar el leif motiv de cada proyecto, fotografía o pensamiento.
Podría decirse que la ciudad es un collage de tiempos. Partiendo de ello este libro puede convertirse en una referencia inevitable.
El autor me parece un crítico de lo mejorcito que tenemos en el panorama actual; claro, directo y conciso sin dejar de ser por ello profundo, siempre que leo su blog aprendo algo nuevo. En su último libro pienso que puede traernos interesantes reflexiones que todo estudiante deberíamos meditar.
Un saludo a todos!
Me encanta todo lo que escribe Santiago, desde que comencé a leerlo me cautivó porque su aproximación a la arquitectura recupera lo que muchas escuelas olvidan enseñarnos: la pasión por la arquitectura y su poética.
Soy investigadora y estoy realizando mi tesis doctoral así que poder acceder a estos libros me ayudaría, al ver ejemplos ya realizados de alguien a quien admiro.
Por qué he de llevarme este maravilloso libro? Porque a alguien que le interesa tanto la arquitectura y su mundo,porque a alguien que se gana la vida en un estudio de arquitectura, porque a alguien que ha soñado siempre con pertenecer a este mundo, y así hay múltiples porque, necesita un libro de estas envergaduras para poder seguir formándose en este maravilloso mundo y poder seguir disfrutando de el.
como estudiante de arquitectura me interesa el libro porque seguro me vendrían bien todo tipo de ideas y recomendaciones que adquiera , en este caso a través de la lectura.
Quedan cerrados los comentarios que entran en el sorteo de un ejemplar. Esta semana anunciaremos el ganador/a del libro.
Un saludo y gracias por participar
Ya se ha publicado el ganador… Podéis consultarlo en este enlace
https://www.cosasdearquitectos.com/2015/04/ganador-sorteo-libro-collage-y-arquitectura-de-santiago-de-molina/
Gracias a todos/as por participar
Gracias por la información