A día de hoy en lo más alto de los videojuegos de arquitectura está Minecraft. Su jugabilidad lo hace apto para absolutamente todas las edades. El grado de dificultad y complejidad lo pones tú en función de lo que te plantees hacer. Y desde 2012 en el que Mojang, la empresa tras el videojuego, se alió con el Programa de las Naciones Unidas por un Mejor Futuro Urbano creando Block by Block, se ha convertido en herramienta participativa para el diseño de espacios públicos urbanos.
El proyecto Block by Block de las Naciones Unidas y Mojang
La historia de Block by Block comienza en 2011. Minecraft es intuitivo, sus conceptos básicos se aprenden rápido. Y además puede ser colaborativo, varias personas pueden jugar/construir a la vez. En ese año el Svensk Byggtjänst (Servicio Público de Construcción Sueco) organizó el proyecto Mina Kvarter. Se pretendía involucrar a residentes de casas de bajo coste en el diseño de espacios que mejorasen la habitabilidad de sus barrios. Escogieron Minecraft para ello y el resultado fue todo un éxito.
Paralelamente la ONU había lanzado el Global Public Space Programme con la intención de mejorar los espacios públicos en todo el mundo. La exitosa experiencia sueca propició la colaboración entre UN-Habitat y Mojang. Un ambicioso programa que pretendía mejorar 300 espacios públicos alrededor del mundo en 2016. Y aunque a día de hoy Minecraft sólo haya sido empleado en 30 localizaciones de 20 países, la colaboración continúa.
Mojang no se conformó con simplemente aportar la herramienta y apoyo necesario. Dado que los espacios elegidos se corresponden con poblaciones sin recursos, ha recaudado hasta el momento 1.800.000$ mediante varias iniciativas entre su comunidad de jugadores. Si te interesa puedes realizar tu aportación desde el propio Block by Block.
Fases del diseño participativo
El objetivo final es conseguir involucrar a la población en el diseño de sus espacios públicos. Para ello se identifica un grupo de entre 30 y 60 personas representativas de la comunidad, incluyendo mujeres, niños y niñas, personas ancianas y discapacitadas que participaran en talleres al efecto.
- Se parte de una representación virtual del entorno de actuación en Minecraft, de la que se encarga UN-Hábitat a partir de imágenes, planos, Google Maps y otras fuentes disponibles
- Un grupo de expertos en Minecraft enseña a las personas participantes el manejo de la herramienta
- Se crean pequeños de grupos de 2 a 4 personas para que elaboren sus propuestas en un ordenador. Para ello cuentan con la facilitación de profesionales tanto en el manejo de la aplicación como en cuestiones inherentes al espacio urbano
- Estas propuestas se trasladan a las autoridades municipales y expertos del sector para que sean recogidas en los futuros planeamientos.
Timelapse de la reproducción en Minecraft de Les Cayes, Haiti
Supe de Block by Block gracias a una convocatoria de UN-Hábitat que ofrecía este tipo de ayuda. Más timelaps de proyectos desarrollados en Minecraft Wiki.
Una gran iniciativa que no soló incluye la parte solidaria de la construcción. Me parece genial que también les haga sentirse útiles colaborando en sus propios diseños. Ellos mejor que nadie conocen sus necesidades y al hacerlos partícipes sin duda las estimarán más. La solidaridad es básica en un mundo tan sumamente desigual, pero hacerlo contando con la propia gente ayudada es aún mejor. Ahora veo con otros ojos ese juego que siempre me pareció demasiado simple para tener tantísimo éxito 🙂
Totalmente de acuerdo.
Muchas gracias por el comentario!
Es buenísimo la forma que tiene de impulsar cambios y proyectos de forma colaborativa. Muy interesante. ¡Buen artículo! Saludos.