El jurado, compuesto por profesionales del hospital, del sector y arquitectos de la talla de Rafael Moneo y Francisco Mangado han valorado positivamente la viabilidad del proyecto, su claridad funcional, su integración en el entorno urbano y su calidad arquitectónica de la propuesta, así́ como las estrategias de sostenibilidad medioambiental que el equipo pluridisciplinar de PINEARQ, junto a Árgola Arquitectos, aportó en el concurso. La propuesta, con el lema “Horizonte”, ha quedado en segundo lugar con bastante ventaja sobre los otros 3 finalistas, quedando en primer lugar la propuesta con el lema “Campo de Retamas”.
- Fecha del concurso: 2109
- Superficie: 380.000 m2
- Cliente: Servicio Madrileño de Salud
- Autores del proyecto: Pinearq (Albert de Pineda) + Árgola Arquitectos
- Equipo: Marcial Novo, Gustavo López, Giovanna Pomo, Nicola Baldassarre, Lorenzo Marchi, Jean Craiu, Ada Demetriu
El proyecto de PINEARQ para el Hospital Universitario La Paz, responde a los principios básicos que aplica en toda su obra
Un hospital fuertemente conectado con su entorno, al convertir los espacios colectivos en espacios públicos comunitarios.
Para liberar el máximo de espacio libre en planta baja y como respuesta a los rascacielos del entorno, el proyecto se eleva en vertical. Para permitir la máxima permeabilidad urbana en el complejo hospitalario se disponen, en cada extremo de la vía principal de conexión de las edificaciones, dos plazas abiertas con sendas paradas de metro. Asimismo, la propuesta busca conservar la identidad del equipamiento al potenciar la representatividad de la Torre de La Paz incorporándola a los recorridos principales del hospital y modificando sus acabados con tal de armonizar con las fachadas del complejo.
Un hospital amable con todos los usuarios. La persona centro y medida del edificio
Se diseña un hospital para las personas con un tratamiento cuidadoso de las diferentes áreas que priorice la luz natural, la privacidad y el confort. Con áreas de esparcimiento, terrazas transitables, zonas de relax y habitaciones individuales, teniendo en cuenta la posibilidad de duplicar un 30% en picos de demanda. Se integran dentro de la parcela servicios de alojamiento de familiares, guardería, centro de día de mayores, salas de lactancia materna y un área comercial.
Un hospital en el que se trabaje la Sostenibilidad transversal
Por eso, el nuevo hospital se diseñará bajo una propuesta integradora de eficiencia energética y sostenibilidad con el objetivo de tener un edificio de muy bajo consumo y un edificio de construcción sostenible. Las estrategias a seguir de eficiencia energética y sostenibilidad deberán basarse fundamentalmente en cuatro pilares:
- Reducción de la demanda energética mediante la implantación de medidas pasivas y activas en la construcción.
- Reducción de los consumos energéticos mediante la implantación de medidas activas en las instalaciones del edificio y la elección de equipos y sistema apropiados.
- Fomento de las energías renovables con especial hincapié́ en la energía solar térmica y fotovoltaica debido a las características urbanas de la construcción.
- Construcción sostenible mediante la implantación de las directrices necesarias para conseguir una certificación LEED HEALTHCARE.
Deja una respuesta