Espacio Fundación Miralles. Conferencia de Rafael Moneo.
Lo prometido es deuda. Dije que asistiría a las dos conferencias que faltaban para completar el ciclo de conversaciones con Miralles y soy persona de palabra. 4 noviembre. 19.30h. Rafael Moneo vs Enrique Granell. 28 noviembre. Iñaki Ábalos. Ambas presentadas por Benedetta Tagliabue dentro del marco de la Fundació Enric Miralles.
Arranca la segunda conferencia del ciclo con Rafael Moneo diciendo:
Hoy todo parece claro respecto a lo que Enric Miralles pensaba como arquitecto. Sin embargo tengo que comenzar diciendo que de lo que empezaremos a hablar hoy está menos claro de lo que me gustaría. Cómo se fragua y dónde está el origen de la arquitectura de Enric”.
En pos de ese objetivo, si me apuras un tanto osado, se muestran una colección de dibujos que datan desde 1971 hasta 1985 -período ETSAB- y éstos, a su vez, se intercalan con palabras de conocimientos y consideraciones propias de los ponentes, cual agujas enhebrando hilos para confeccionar un tejido comprensible para los asistentes.
Hilvanando los croquis, que se suceden en estricto orden cronológico y que pertenecen a la época en la que Enric colaboraba “con los díscolos de la Escuela Barcelona” Helio Piñón y Albert Viaplana, suenan nombres como:
- James Stirling –por su precisión para con el dibujo lineal
- Konstantín Mélnikov –por la devoción de Enric por los constructivistas rusos
- Karlheinz Stockhausen –por elaborar partituras de elementos interdesplazados
- Damien Hirst –cierta relación con los mecanismos de sección
Unbuilt Stirling, Olivetti HQ, Milton Keynes Architects; James Stirling & Partner, 1971.
Karlheinz Stockhausen: Kreuzspiel Nr. 1/7 ue-35004
The Physical Impossibility of Death in the Mind of Someone Living. Damien Hirst
Yo creía, y sigo creyendo, que se puede hablar de arquitectura y de conocimiento. Conocer es una buena base para ser arquitecto.” Y añade que al ver resultados de colegas conocedores “una de dos, o yo estoy equivocado y conocer no implica buena arquitectura o estos señores no conocían”. Rafael Moneo
Y hasta aquí la conferencia número dos. La tercera conferencia, la de Iñaki Ábalos, fue una apuesta mucho más austera, sólo se sirvió de una imagen fija, fondo blanco y letras negras, en la que de haber tenido tiempo, según comenta el propio arquitecto, le hubiera puesto el título: cosas que aprendí de Enric.
Esta segunda ponencia, diametralmente opuesta a la primera en cuanto a contenido, captó la atención por algunas de sus anécdotas que transcribo de forma no literal:
- En Columbia, Enric tenía un éxito arrasador entre el alumnado.
- Fuimos juntos y la gran mayoría le escogió a él como profesor.
- Mies dio con la fórmula y se fumó un puro.
- Le Corbusier, en cambio, cada proyecto lo empezaba de cero.
- Sin dar nada por sabido, L.C. guarda similitudes con Enric.
- La tozudez es una de las cosas que deberíamos aprender de Enric.
Al final, me quedo con una curiosa sensación, como si Enric hubiera ido dejado pistas, miguitas de pan como Hansel y Gretel para poder volver, y así, los que nos quedamos, podemos recorrer lo andado en sentido inverso, ya sea recogiendo las migajas de sus dibujos o de sus textos, y hacer, por un tiempo, como que ha vuelto.
Hansel y Gretel. Hermanos Grimm. Ilustración de Ludwig Richter
Deja una respuesta