COSAS de ARQUITECTOS

revista digital de arquitectura online desde 2009

  • ACTUALIDAD
  • ARQUITECTURA
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • DECORACIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / CULTURA / Arte y Arquitectura / ukiyo-e | La muerte en el mundo flotante

ukiyo-e | La muerte en el mundo flotante

26/06/2017 Artículo escrito por Autor Invitado 1 comentario

ukiyo-e Mundo flotante01 – La bruja Takiyashi invoca a un enorme espectro esquelético para asustar a Mitsukuni. – Utagawa Kuniyoshi, s. XIX

Los fantasmas de la opresión urbana | ukiyo-e

Hacia finales del siglo XIX, las calles de Japón estaban dominadas por fantasmas. La historia del país del sol naciente, ligada desde el inicio de sus tiempos a una potente espiritualidad, está salpicada de todo tipo de espíritus y monstruos, herramientas y resultados de los procesos de aprehensión, desciframiento y domesticación del entorno. Como producto de ello, la cultura tradicional japonesa está sembrada por una suerte de catálogo de criaturas etéreas prácticamente infinito, uno de los mejores ejemplos de animismo que puede estudiarse. No es difícil, por tanto, encontrar en el arte ukiyo-e, las memorias del mundo flotante — y con el que comencé mi andadura en esta revista —, escenas del día a día en la que lo sobrenatural, lo extraño y lo no señalable se cuela en las imágenes del día a día, habitando sus límites y costuras. Dichos seres pueden, a su vez, clasificarse en diferentes tipos según su carácter, su comportamiento y su relación, hostil o cooperadora, con los humanos. Todos ellos, en su conjunto, devuelven unos documentos inigualables del espíritu de los tiempos japonés: la manera en que se entendían a sí mismos en relación a su entorno.

El eje central del panteón espiritual japonés son los yokai. Según recogen Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida en su Yokai, monstruos y fantasmas en Japón (2012), estos seres habitan el «otro mundo», “ese que escapa al control directo de los humanos, donde habitan criaturas, dioses y fantasmas que conectan los dos mundos en los que se divide la realidad y que explican diversos tipos de fenómenos naturales o de la vida cotidiana que de otra forma quedarían sin respuesta”. Son, en esencia el espíritu invisible y oculto en todos los elementos en los que se engarza la vida. A partir de los yokai se ramifican distintos tipos de espíritus según sus particularidades, como los oni, ogros violentos, hostiles y guardianes del infierno; los tsukumogami, ánimas que ocupan objetos y utensilios cotidianos cuando estos alcanzan, por lo general, los cien años de edad; y los que creo que son de mayor interés para entender la relación entre la ciudad y sus habitantes, los yūrei, más cercanos a la concepción occidental de fantasma: almas a las que se les ha negado la paz tras la muerte debido a experiencias traumáticas en vida. Este tipo de espíritus se popularizó en el arte ukiyo-e hacia finales del siglo XIX y principios del XX, constituyendo y dando nombre a un subgénero pictórico conocido como yūrei–zu.

ukiyo-e Mundo flotante02 – Los fantasmas – Utagawa Kuniyoshi, s. XIX

ukiyo-e Mundo flotante03 – Los actors Ichikawa Danjuro contra un esqueleto, espíritu del monje renegade Seigen – Katsukawa Shunsho, período Edo, 1783

El arte como expresión del statu quo

El rasgo principal del yūrei-zu es que se considera un subgénero del fūzokuga, la representación de hábitos y costumbres del día a día, de la vida en el mundo flotante. La pregunta inmediata e inevitable, al menos en mi caso, gira en torno a cómo debió ser la época mencionada para que la transcripción de lo cotidiano a la pintura, el teatro y la literatura se viera invadida por un ejército de fantasmas errantes y vengativos. La teoría más popular hace corresponder este hecho con el carácter de represión social y autoritarismo del período Edo japonés, gobernado por el shogunato Tokugawa. Unidos a la opresión ejercida marcial y férreamente, los procesos de occidentalización que comenzaron a surgir en el país y la concentración de fenómenos naturales catastróficos resultaron en un statu quo oscuro, decadente y vulnerable: las condiciones idóneas para que los muertos, incapaces de alcanzar la paz del descanso eterno, se viesen obligados a vagar por unas ciudades que cada más abarrotadas, con todo lo que ello suponía, en términos de enfermedades, desigualdad y alienación.

Gracias a las imágenes que los artistas de la época entregaron a la historia, se puede entender mejor cómo la relación entre los habitantes y la ciudad, así como la visión que se tiene de la misma, puede verse afectada en tiempos de oscuridad, miedo y tiranía. Como ejemplos se pueden destacar tanto los trabajos de Utagawa Kuniyoshi (1797 – 1861), entre los cuales es fácil toparse con espíritus esqueléticos, brujas de rostro macabro y fantasmas atormentados, como la proliferación del subgénero namazu-e tras el gran terremoto que destruyó Edo (hoy Tokio) en 1855,

ukiyo-e Mundo flotante04 – Los habitantes de Edo atacan a Namazu, que representa el terremoto de 1855.

 

ukiyo-e Mundo flotante05 – La disputa entre las víctimas y los favorecidos por el terremoto representada como una lucha entre Namazu y el dios Kashima

protagonizado por Namazu, una deidad-pez que se mueve bajo la tierra y provoca terremotos. En este segundo ámbito, las imágenes son variopintas. En algunas, los habitantes de la ciudad se vengan del espíritu por los destrozos causados, en otros se representa la pugna social surgida entre los afectados por los seísmos y aquellos que sacan provecho de los mismos, y en unos pocos se celebra la redistribución de la riqueza resultante de la reconstrucción de una ciudad devastada.

No obstante, por encima de todos estos ejemplos destaca el kusozu, la descomposición en nueve pasos de cadáveres, generalmente prostitutas y cortesanas. Estas series, causantes por igual de atracción, curiosidad y rechazo, aúnan el estudio científico y el arte al tiempo que devuelven unas xilografías grotescamente detalladas. Su popularidad, de nuevo, es fácilmente relacionable con el estado de las cosas de la época, en la que encontrar cadáveres tirados por las calles de la ciudad y alrededores no era infrecuente, lo que sumado al hecho de que la mayoría eran de mujeres y trabajadoras sexuales, atestigua la oscuridad reinante en una de las épocas más convulsas de la historia de la nación.ukiyo-e Mundo flotante06 – La muerte de una cortesana y la descomposición de su cadáver – S. XVIII

Patologías urbanas de la mente

Al hilo de todo lo comentado hasta ahora, cabe tender un puente con lo que Colin Ellard describe en su Places of the Heart (2015) como patologías urbanas de la mente. Muy resumidamente, se tratan de afecciones psiquiátricas relacionadas con la ansiedad propia de la vida urbana y, por tanto, más comúnmente diagnosticada entre los habitantes de ciudad. Los factores causantes de estas patologías son diversos, y van, desde los niveles de cohesión vecinal o de alienación, hasta la disponibilidad de zonas verdes. Toda una rama de enfermedades de la mente que son resultado del mal diseño urbano y arquitectónico pero que, al mismo tiempo, pueden combatirse desde su contrario.

A lo largo del período Edo, Japón sufrió enormes cambios en su fisionomía estatal, pasando por diferentes fases de fragmentación y unión (cosida por el poder marcial del shogunato), para volver a fragmentarse en sucesivas oleadas de represiones y luchas internas que pondrían en tela de juicio la autodeterminación de todos los habitantes del país. Desde la superficialidad de mi conocimiento sobre el tema, creo que los yūrei pueden entenderse como una representación de las patologías urbanas de Ellard, que si bien debían ser poco más que el germen de afecciones actuales, seguramente serían acuciantes en una nación con una población cada vez más concentradas en torno a sus núcleos urbanos más importantes y expuesta a una revolución de occidentalización brutal que desarraigaría a muchos habitantes de sus tradiciones más acestrales. Si los yokai ayudaban a sus antepasados a comprender un mundo hostil, desconocido y salvaje, los yūrei hacían lo propio con los nuevos modelos de aglomeración, los desequilibrios del poder y la introducción de sistemas económicos y sociales rompedores y hasta entonces desconocidos por aquellos lejanos y desconocidos rincones del mundo.

La ciudad, la alienación y el miedo han sido siempre caras de un prisma complejo y estratificado, que los artistas de la historia han intentado descifrar a través de sus creaciones, con los pinceles y las plumas por arma. A la mente surgen obras como el Gernica de Picasso o los Hiroshima Panels de Maruki Iri y Muri Toshi, ambas ejemplares de cómo lo oscuro, lo trágico, lo obsceno, lo terrible y lo inexplicable puede invadir el día a día sin avisar, inesperada y atrozmente, dejando tras de sí recuerdos de un mundo flotante que, a veces, esconde fantasmas en su cara más oculta, esa que habla de otra e inevitable realidad.

ukiyo-e Mundo flotante07 – La muerte – Katsuhika Hokusai, 1831

 

ukiyo-e Mundo flotante

ukiyo-e Mundo flotante08 – Dos de los quince Paneles de Hiroshima – Maruki Iri y Maruki Toshi, 1950-1982

Sobre el autor: Hugo M Gris

Arquitecto por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Máster por la ETSAB, me interesan todo aquello que me ayude a entender cómo funcionan las cosas. Me encantan las historias y las consumo en cualquier medio que me salte al paso: cine, cómics, videojuegos, etc, con el sueño de poder ser yo quien las cuente algún día.

Otros post que pueden ser de tu interés:

  • Cómo el Ukiyo-e cuenta un espacio | La vida en el mundo flotante
    Cómo el Ukiyo-e cuenta un espacio | La vida en el mundo…
  • LEBLOX: 3D de 8bits en el mundo real
    LEBLOX: 3D de 8bits en el mundo real
  • El mejor arquitecto del mundo
    El mejor arquitecto del mundo
  • La Copa del Mundo de los Mapas de Metro 2018
    La Copa del Mundo de los Mapas de Metro 2018
  • Hyperion, la torre de madera más alta del mundo
    Hyperion, la torre de madera más alta del mundo
  • Serigrafías de arquitectura inspiradas en varias ciudades del mundo
    Serigrafías de arquitectura inspiradas en varias ciudades…
  • ¿Y si el rascacielos más alto del mundo midiese lo que el Modulor?
    ¿Y si el rascacielos más alto del mundo midiese lo que el…
  • PRITZKER ¿sinónimo de galardón de mayor prestigio del mundo de la arquitectura?
    PRITZKER ¿sinónimo de galardón de mayor prestigio del mundo…

Publicado en: Arte y Arquitectura Etiquetado como: arte, japon, ukiyo-e, urbanismo


Suscríbete gratis a nuestro boletín

Otros artículos que también te pueden interesar

rafael moneo arquitecto

Me interesa la tecnología, pero al servicio de las intenciones de la arquitectura – Moneo

 “Hoy en día hay algunos que prefieren pensar en la arquitectura sólo en términos de acción, dando primacía a lo instantáneo. Pero en mi opinión la … [Continúa Leyendo...]

antonio gaudi arquitecto

El arquitecto del futuro se basará en la imitación de la naturaleza

 "El arquitecto del futuro se basará en la imitación de la naturaleza, porque es la forma más racional, duradera y económica de todos los … [Continúa Leyendo...]

Las fotos y los contenidos del blog llegan a nosotros por diferentes canales y en ocasiones es difícil conocer el/la autor/a o la fuente original del contenido. Siempre que nos ha sido posible hemos añadido el autor del mismo. Si eres el autor de algún contenido (imagen, video, fotografía, texto, etc) y no apareces correctamente acreditado, por favor ponte en contacto con nosotros y te nombraremos como autor/a del mismo. Si apareces tú en alguna imagen o crees que atenta contra el honor o la privacidad de alguien nos lo puedes comentar igualmente y será retirado inmediatamente.

Los editores de esta publicación digital no se hacen responsables de las opiniones o comentarios realizados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores. Aunque tu comentario aparezca inmediatamente, los editores de esta publicación nos reservamos el derecho de eliminarlo (en caso de usar palabras malsonantes, descalificaciones o faltas de respeto) así como de editarlo (para hacerlo más legible).

Acerca de Autor Invitado

Los autores invitados en este blog son arquitectos, periodistas o estudiantes que nos ha remitido sus escritos y que hemos decidido publicarlos. Si te animas a participar puedes enviarnos tu artículo a COSAS de ARQUITECTOS.

Comentarios

  1. Jose Velazco dice

    13/08/2020 a las 18:03

    Me encantó esta lectura, me atrapó por completo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad en COSAS de ARQUITECTOS

No te pierdas estos artículos

casa en arbol diseño

Casas en los árboles por Takashi Kobayashi

Aglae House AFARQ arquitectos

Aglae house por AFARQ Arquitectos

casa tamatsu kenji ido osaka

Casa en Tamatsu por el arquitecto Kenji Ido

jacobsen arquitecto

La arquitectura tiende a consumir todo lo demás, se ha convertido en toda mi vida – Jacobsen

frank gehry arquitecto

La arquitectura debe hablar de su tiempo y lugar… – Gehry

El día que acusaron a Picasso de robar la Mona Lisa

El día que acusaron a Picasso de robar la Mona Lisa

Elefante Salvador Dali Lego escultura

Elefantes de Salvador Dalí realizados con LEGO

la imagen del arquitecto

[Cómic] La imagen del arquitecto

Venía a ver si me puede responder a una pregunta

Venía a ver si me puede responder una pregunta

Salvaescaleras accesibilidad en Arquitectura

Salvaescaleras y accesibilidad en Arquitectura

Ladrillo certificado LEED

Ladrillos y bloques cerámicos para obtener las certificaciones VERDE, LEED o BREEAM

EO arquitectura transforma esta vivienda en Barcelona con mucha claridad

arch papers app

ArchPAPERS, tu librería en la nube

generación por procedimientos Ultima Ratio Regum Mark R Johnson

Ultima Ratio Regum de Mark R. Johnson | Generación por procedimientos

Un paseo por la ISS

¿Te apetece un paseo guiado por la Estación Espacial Internacional?

Comentarios recientes

  • ona en ASEMAS – El arquitecto nos enseña su obra con Gonzalo Moure
  • Carla en Los 10 Blogs de Arquitectura más influyentes
  • Alberto Moreno en Residencial Oyamel por Contexto Arquitectos
  • Sara en Los 10 Blogs de Arquitectura más influyentes
  • Luis Sánchez Blasco en Decora tu dormitorio con la cama hamburguesa
  • Nicolás en Decora tu dormitorio con la cama hamburguesa
  • Luis Sánchez Blasco en Ajedrez de la Bauhaus diseñado por Josef Hartwig
  • Pablo en Ajedrez de la Bauhaus diseñado por Josef Hartwig
  • Luis Sánchez Blasco en Algunas claves de ventas para que tu estudio de arquitectura no sea el que no quieres
  • Luis Sánchez Blasco en Rehabilitación Mediona 13 de NUA arquitectures en Tarragona

ACTUALIDAD

  • Noticias de Arquitectura
  • Concursos de Arquitectura
  • Premios de Arquitectura
  • Conferencias de Arquitectura
  • Exposiciones de Arquitectura
  • Cursos de Arquitectura
  • Eventos de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Ranking de Arquitectura en las redes sociales
  • Campeonatos de Arquitectura

ARQUITECTURA

  • Obras maestras de la Arquitectura
  • Maestros de la Arquitectura
  • Hablando de Arquitectura
  • Vivienda unifamiliar
  • Vivienda colectiva
  • Urbanismo
  • Proyectos de Arquitectura
  • Proyectos de Museos
  • Proyectos de Hoteles
  • Proyectos de Oficinas
  • PFC – Proyectos Fin de Carrera
  • Arquitectura Pública
  • Arquitectura Religiosa
  • Arquitectura Industrial
  • Arquitectura Efímera

CULTURA

  • Arte y Arquitectura
  • Cine y Arquitectura
  • Comunicación y Marketing para arquitectos
  • Documentales de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Frases de Arquitectos
  • Libros de Arquitectura
  • Podcast de arquitectura
  • Revistas de Arquitectura

CURIOSIDADES

  • Arquitecto de batalla – Batallitas de arquitecto
  • Crónica en rosa de la arquitectura
  • Humor arquitectónico
  • Lego Arquitectura
  • Útiles de Papelería para Arquitectos
  • Moda y Complementos

DECORACIÓN

  • Ideas y consejos sobre decoración
  • Interiorismo y decoración
  • Mobiliario y Decoración
  • Materiales de construcción

TECNOLOGÍA

  • Apps móviles para Arquitectos
  • Gadgets para Arquitectos
  • Tecnología para el Hogar
  • Impresión 3D
  • Impresoras
  • Móviles para Arquitectos
  • Programas de Arquitectura
  • Arquitectura, realidad virtual y realidad aumentada
  • Webs para Arquitectos

Síguenos en las redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

COSAS de ARQUITECTOS - Copyright © 2023 Revista online de Arquitectura, Cultura, Curiosidades, Decoración, Tecnología y Actualidad

Facebook - Twitter - Linkedin - Pinterest - Mastodon - Política de Privacidad - Uso de Cookies - Aviso Legal

Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Asumimos que esto te parece correcto y lo quieres Aceptar. Puedes ampliar información en este Enlace
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR