La impresión 3D es una realidad que a día de hoy está facilitando mucho las tareas de diseño y creación de prototipos y que es muy posible que, en un futuro, se incorpore a todos nuestros hogares.
El método que todos conocemos es la adición capa a capa de un material (generalmente plástico ABS o PLA) que se va solidificando y nos permite colocar encima de ella la siguiente capa. Este método, pero usando hormigón, es el que se usa en el proyecto Contour crafting del que os hablamos en otro artículo.
Frente al modelo de adición de material, hoy nos vamos a centrar en la técnica de compactación. Esta técnica de fabricación digital se basa en la compactación o fijación de una masa de polvo por estratos. El proceso se basa en ir alternando el añadido de pequeñas capas del material que formará la pieza con el paso posterior del cabezal de impresión fijando o solidificando dicho material en las zonas de impresión.
Es este video de ejemplo se aprecia perfectamente como la bandeja se divide en dos partes, una que almacena el polvo y la otra donde trabaja el cabezal aportando el material fijador. Después de cada pasada del cabezal la impresora pasa una finísima capa de polvo de un lado al otro para seguir la impresión del modelo. Luego, a modo de arqueólogos, sacamos la pieza y eliminamos los restos de polvo del modelo. Esta forma de impresión 3d tiene la ventaja de que el propio material sobrante sirve de apoyo a las nuevas capas y permite crear vuelos y formas más complejas que el sistema tradicional sin utilizar estructuras accesorias.
Una variante de de este tipo de impresión lo encontramos en las técnicas de impresión con láser o más conocido por si nombre en inglés, Selective Laser Sintering o SLS. En este proceso se usa un polvo de pequeñas esferas metálicas que se sueldan unas con otras mediante el calor aportado por el láser, creando piezas metálicas válidas para prototipos. Por el sistema de unión de las mismas no puede ser usado para piezas estructurales pero si para unidades de prueba que requieran ser de metal.
Por último os dejo con este video a modo de curiosidad, donde Markus Kayser nos muestra una impresora 3d que funciona con los rayos del sol, usando arena como base y los rayos de sol como herramienta para fundir la arena y solidificarla.
Saludos! Os tengo en la categoría de arquitectura de mi lector de feeds y al leer este artículo no me he podido resistir. Espero que por poneros dos enlaces no me meta en spam.
Un trabajo en red: arquitectura sostenible con impresión 3D
Casas impresas en 3D: la revolución ya ha llegado
¡Salud!
Te he rescatado del Spam!
He editado el comentario para que salga el título de los dos artículos. Muchas gracias por complementar el post.
alguien mepodria pasar una foto o video de ipmresion porcompactacion